|
English
Español
Deutsch
El Archipielago Canario
Canarias es un archipiélago atlántico norteafricano que forma además una de las comunidades autónomas de España. El archipiélago está compuesto por siete islas: Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote que forman la de Las Palmas, además de seis islotes que se llaman Alegranza, Graciosa, Montaña Clara, Lobos, Roque del Este y Roque del Oeste.
Canarias es una comunidad autónoma con capital compartida entre sus dos principales ciudades que son Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife; la sede del Presidente del Gobierno autónomo alterna entre ambas capitales por periodos legislativos. Es además la región española con más longitud de costas: 1.583 km.
Canarias está situada en el Océano Atlántico, en el noroeste de África. Forma parte la región de Macaronesia (junto con las Islas Cabo Verde, Azores, Madeira y Salvajes).
Las Islas
Cada isla tiene un órgano administrativo llamado Cabildo, similar a los consells insulares de Baleares.
Tenerife es la más extensa (2.059 km²), cuenta con
el Parque Nacional del Teide y en él se encuentra el pico del Teide
que, con sus 3.718 metros de altitud, es la máxima altitud de España.
La Palma ha tenido una actividad volcánica reciente,
apreciable en el volcán Teneguía. Posee además el segundo pico más
alto de las Islas, el Roque de los Muchachos (2.426 m), sito en los
límites del Parque nacional de la Caldera de Taburiente. Destaca por
sus bosques de pinos.
La Gomera es la más accidentada, con bastantes barrancos
abruptos. En ella se sitúa el Parque Nacional de Garajonay con sus
espectaculares bosques de Laurisilva.
El Hierro es la más pequeña, occidental y menos poblada
(alrededor de 10.000 habitantes). Durante algún tiempo el meridiano
0º pasaba por la punta de la Orchilla, situada en la isla, hasta que
fue trasladado a Greenwich. Es famosa por sus sabinas inclinadas,
por el antiguo árbol Garoé, por sus lagartos gigantes y por acoger
al Hotel más pequeño del mundo con solo 4 habitaciones.
Gran Canaria tiene forma circular con un macizo montañoso
en el centro, el Roque Nublo que junto a playas como Maspalomas (un
ecosistema de dunas, que, desgraciadamente, corre peligro de desaparecer)
ofrecen un gran atractivo turístico. Destacan de forma especial sus
barrancos y calderas. non Fuerteventura es la segunda en extensión
y la más erosionada al ser la más antigua. En la última década ha
experimentado un espectacular aumento demográfico.
Lanzarote es la más oriental y está formada por materiales
volcánicos recientes, destacando el volcán Timanfaya que da nombre
al Parque Nacional de Timanfaya.
Las Islas Canarias estaban habitadas antes de la conquista europea
por los llamados guanches (término que, si bien hacía referencia
exclusivamente a los antiguos habitantes de la Isla de Tenerife,
se ha extendido para denominar a los antiguos habitantes de todo
el archipiélago). Los antiguos habitantes de Canarias eran un pueblo
entroncado con los antiguos bereberes del norte de África. En cuanto
al modo en que se produjo el poblamiento de las islas, las teorías
más aceptadas en la actualidad son aquellas que defienden que estas
poblaciones traídas, o bien por los fenicios o bien por los romanos.
Las principales actividades económicas de estas poblaciones eran
el pastoreo, la agricultura, la recolección de frutos y bayas y
el marisqueo en las costas.
En el siglo XIV se produce el redescubrimiento de las islas se produjeron
numerosas visitas de mallorquines, portugueses y genoveses. Lancelloto
Malocello se instala en la isla de Lanzarote en 1312. Los mallorquines
establecieron una misión en las islas con un obispado, que permaneció
desde 1350 hasta 1400, y del cual proceden algunas imágenes y tallas
de vírgenes que actualmente son veneradas en las islas y que anteriormente
lo fueron por los guanches.
Durante los siguientes 50 años, con el permiso papal y el apoyo
de la corona castellana, se organizan varias expediciones en busca
de esclavos, pieles y tintes. En 1402 se inicia la conquista de
las islas con la expedición a Lanzarote de los normandos Jean de
Bethencourth y Gadifer de la Salle, sujetos al vasallaje de la corona
de Castilla y con el apoyo de la Santa sede. Debido a la orografía,
la falta de interés comercial y la resistencia que opusieron los
nativos, la conquista no finalizó hasta 1496 cuando los últimos
nativos de Tenerife se rinden y las islas Canarias quedan incorporadas
al Reino de Castilla . La conquista de las Canarias, que llevó casi
cien años, es el precedente de la conquista del nuevo mundo, basada
en la aniquilación casi completa de los rasgos culturales nativos,
una rápida asimilación al cristianismo y en el mestizaje genético
de colonizadores y nativos.
Una vez concluida la conquista de las islas y pasando a depender
estas de la corona de Castilla, se impone un nuevo modelo económico
basado en el monocultivo (en un primer momento la caña de azúcar,
y posteriormente el vino, teniendo una gran importancia el comercio
con Inglaterra). En esta época se constituirán las primeras instituciones
y órganos de gobierno (cabildos y concejos).
Las islas se convierten en punto de escala de las rutas comerciales
con América, África y la India (el puerto de Santa Cruz de la Palma
llegará a convertirse en uno de los más importantes del Imperio
Español), lo que trae una gran prosperidad a determinados sectores
sociales de las islas, pero las crisis de los monocultivos en el
siglo XVIII y, posteriormente, la independencia de las colonias
americanas en el siglo XIX, provocaron profundas recesiones.
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, a raíz de
las crisis económicas que sufre el archipiélago, tienen lugar una
serie de movimientos migratorios cuyo destino es, principalmente,
el continente americano.
A inicios del siglo XX es introducido en Canarias por los ingleses
un nuevo monocultivo que será el plátano, cuya exportación estará
controlada por compañías comerciales como Fyffes. La rivalidad entre
las élites de las ciudades de Santa Cruz y Las Palmas por la capitalidad
de las islas llevará a que en 1927 se lleve a cabo la división del
archipiélago en dos provincias. Actualmente la capitalidad de las
islas se fija compartidamente en las ciudades de Santa Cruz de Tenerife
y Las Palmas de Gran Canaria.
Tras la muerte de Franco y la instauración de un régimen democrático
de Monarquía Parlamentaria, se planteó la creación de un estatuto
de autonomía para el archipiélago, estatuto que fue aprobado en
el año 1982. Durante estos primeros años los principales partidos
políticos de Canarias serán el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE), la Unión de Centro Democrático (UCD), y la Unión del Pueblo
Canario (UPC). En 1983 se celebran las primeras elecciones autonómicas,
las cuales fueron ganadas por el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE). Actualmente gobierna Coalición Canaria.
Geografía del archipiélago
Clima
Bosque de laurisilva de Garajonay, en La GomeraEl clima es oceánico
subtropical, con temperaturas suaves y precipitaciones escasas e
irregulares, si bien, dependiendo de la isla y la zona, encontramos
variaciones muy importantes. En algunas zonas de la Isla de La Palma,
por ejemplo, las precipitaciones anuales llegan a superar los 1.200
litros. En las islas orientales las precipitaciones son más escasas
que en las occidentales; así Fuerteventura y Lanzarote se caracterizan
por un clima árido. La escasez de lluvia ha llevado a la instalación
de desaladoras para abastecer zonas urbanas, como en Las Palmas
de Gran Canaria. La porosidad del terreno dada su naturaleza volcánica,
dificulta el aprovechamiento del agua de la lluvia en presas y embalses,
si bien estas tienen una cierta importancia en Gran Canaria y La
Gomera. En las islas occidentales se lleva a cabo un aprovechamiento
de los acuíferos subterráneos a través de las galerías, a excepción
de la Isla de El Hierro, donde son más importantes los pozos y aljibes.
Una característica de algunos lugares de las islas es la presencia
de montañas cerca de la costa que provocan que las masas de aire
se condensen, dando lugar al fenómeno conocido como mar de nubes,
y por tanto, el beneficio de la vegetación de la zona debido a la
humedad. Sin embargo, debido a los microclimas existentes en una
misma isla, podemos encontrar zonas donde aparecen boques húmedos
y otras zonas donde la aridez es la característica principal.
Las islas carecen de ríos aunque los barrancos son numerosos y las
aguas discurren rápidamente desde las zonas altas hasta las costas.
Vegetación
La vegetación varía según la orientación y la altura. En las vertientes
orientadas hacia el N y NO hay plantas mesófilas (húmedas) y las
orientadas al S y SO hay plantas xerófilas (secas). Cuentan con
una rica fauna y vegetación endémicas y una gran variedad de aves
e invertebrados.
Podemos indentificar los siguientes pisos de vegetación, si bien
no se hayan presentes es todas las islas.
- Vegetación xerófila - Cardonal - tabaibal - Zona termófila (palmera,
drago, sabina, etc.) - Laurisilva y faya-brezal (en las zonas orientadas
al N y E) - Pinar - Retamas
Demografía
La densidad de población es de 219 hab/km², muy superior a la media
estatal. Gran Canaria y Tenerife albergan más del 80% de la población
de todas las islas. Ha habido siempre una fuerte emigración a las
ciudades, a otras regiones del estado y a países iberoamericanos
(especialmente Cuba y Venezuela). Desde aquí, el marqués Francisco
de Caravantes exporta en el siglo XVI las primeras semillas de uva
que se siembran en el Virreinato del Perú.
Según el censo de 2005 la población de Canarias asciende a 1.968.280
habitantes. En la provincia de Las Palmas 1.011.928 (33 municipios)
y en la de Santa Cruz de Tenerife 956.352 (52 municipios). La ciudad
con mayor número de habitantes es Las Palmas de Gran Canaria (378.628
habitantes), seguida de Santa Cruz de Tenerife (221.567 hab.), San
Cristóbal de la Laguna (141.627 hab.) y Telde (96.547 hab.).
Población por islas
Tenerife - 838.877
Gran Canaria - 802.247
Lanzarote - 123.039
Fuerteventura - 86.642
La Palma - 85.252
La Gomera - 21.746
El Hierro - 10.477
Según datos del INE a fecha de 01-01-2005.
Vías de comunicación
Las comunicaciones interiores son por carretera (no existen vías
de tren); Tenerife y Gran Canaria disponen de un sistema de autovías.
Entre las islas se viaja en avión y en barco (fast ferry, Jet Foil,
ferry). Desde la Península Ibérica y resto de Europa se utiliza
el avión. Hay también una línea marítima de frecuencia semanal con
Cádiz. Canarias es la Comunidad Autónoma con más aeropuertos de
tráfico civil, destacan el Aeropuerto Reina Sofía, el Aeropuerto
de Los Rodeos y el Aeropuerto de Gran Canaria. Las importaciones
y exportaciones se realizan pricipalmente por vía marítima. Las
islas cuentan con un régimen especial fiscal dentro de la Unión
Europea (Regiones Ultraperiféricas).
Economía
La economía está basada en el sector terciario (74,6%), principalmente
turismo, lo que ha propiciado el desarrollo de la construcción.
Origen de los turistas: españoles (30%), alemanes, ingleses, suecos,
rusos, franceses, suizos, holandeses y otras naciones europeas.
La industria es escasa, básicamente agroalimentaria, de tabaco y
de refino de petróleo (Refinería de Petróleo en S.C. de Tenerife,
la mayor de España). Tras la ocupación del Sáhara Occidental por
parte de Marruecos, las industrias de conservas y salazón de pescado
desaparecieron.
Sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la
mayoría (cebada, trigo, vid y papas), y de regadío una minoría (tabaco
y, principalmente, plátanos y tomates), orientados al comercio con
el resto de España y con la Unión Europea. Se ha iniciado también
la exportación de frutas tropicales (aguacates, piñas, mangos y
otros cultivos de invernadero) y flores. La ganadería, principalmente
caprina y bovina, es escasa, tras haber sufrido un importante retroceso
en las últimas décadas. Es la segunda región pesquera de España.
Medios de Comunicación
Prensa
Existen numerosos periódicos en Canarias, aparte de los de tirada
nacional, siendo los más importantes El Día, Diario de Avisos (el
decano de los actuales) y La Opinión de Tenerife en la de Santa
Cruz de Tenerife y Canarias 7, La Provincia/Diario de Las Palmas
en la provincia de Las Palmas . También existen varios periódicos
digitales siendo el más importante Canarias ahora.
Televisión
Además de las cadenas nacionales TVE, La 2, Antena 3, Canal Plus
(actualmente Cuatro Televisión), Tele 5, también existe una cadena
autonómica regida por el ente Radio Televisión Canaria: TV Canaria
socia de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión
Autonómicos (FORTA).
También existen numerosas televisiones locales de las que destaca
Canal 7 del Atlántico, Teidevisión-Canal 6, Azul Televisión, El
Día Televisión, Canal 8, Canal 4 Tenerife, Popular Televisión, Televisión
La Palma, Canal 9 Las Arenas, Radio Television Insular, Canal 25
y Canal 6 de Gran Canaria.
Radio
Todas las emisoras de carácter nacional se encuentran en Canarias
COPE, Onda Cero, Punto Radio (Radio El Día en Santa Cruz de Tenerife),
Radio Nacional de España y la SER (Radio Club Tenerife en Santa
Cruz de Tenerife). Además existen numerosas emisoras de radio locales
y municipales, como Radio Burgado, Radio San Borondón (del Centro
de la Cultura Popular Canaria) y Radio Taoro, en Tenerife; Radio
Guiniguada en Gran Canaria; o Radio Sol en La Palma, Radio Archipiélago
en Fuerteventura.
Articulo de Wikipedia - la enciclopedia libre
|
|